

ALGUNAS DENOMINACIONES PARA EL 12 DE OCTUBRE
Día de la Raza (México y Colombia)
Día de la Resistencia Indígena (Venezuela)
Día de la Lengua Española (ONU)
Día del Descubrimiento de Dos Mundos (Chile)
Día del Respeto a la Diversidad Cultural
Día de las Américas (Uruguay)
Día de Colón (Estados Unidos)
Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural (Perú)
Día de la Interculturalidad (Ecuador)
Día de la Descolonización (Bolivia)
Día de la Diversidad Cultural Americana (Argentina)
La celebración del 12 de octubre está relacionada con el proceso de
colonización de América que el Reino de España impuso desde el siglo
XVI, por lo que algunos países han rechazado considerar esta fecha como
fiesta. Tal es el caso de Bolivia y Venezuela donde la efeméride ha sido
aprovechada para honrar a los pueblos indígenas de estos países y para
celebrar su multiculturalidad. Un significado opuesto al de la
hispanidad.
El proceso, por ejemplo en Venezuela, no ha sido fácil. En 2002, el presidente Hugo Chávez cambió el Día de la Raza, percibido como una expresión de distinción
y discriminación de las personas por su origen, por el Día de la Resistencia Indígena. Tras el rechazo abierto del Gobierno venezolano
hacia esta festividad, el movimiento indigenista Pachamama derribó, en
2004, una estatua de Cristóbal Colón en Caracas que desde entonces no ha
sido reemplazada.
Según el diccionario de la Real Academia Española,
la hispanidad es el “carácter genérico de todos los pueblos de lengua y
cultura hispánica”. Esta definición está relacionada con la acepción
que la UNESCO da al 12 de octubre como Día de la Lengua Española.
El tema ha llevado a una discusión en Latinoamérica sobre si este día debería celebrarse o no. Algunos países mantienen la festividad como en España, mientras para otros es un día laboral como cualquier otro. La herencia hispana no es la protagonista de las celebraciones.
“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que
vivían en América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que
existía el pecado, descubrieron que debían obediencia a un rey y a una
reina de otro mundo y a un dios de otro cielo”, ha señalado el escritor uruguayo Eduardo Galeano para criticar la fiesta del 12 de octubre.
En este debate, el periodista argentino Martín Caparrós escribió el 12 de octubre de 2011
que el sentido de esta fecha ha cambiado con el tiempo, como también
han cambiado las prioridades de la humanidad. “Es hoy: desde hace siglos
que el día es hoy pero ha cambiado, como todo, de nombre y de
sentidos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario